La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, y el ministro de Justicia, Rafael Catalá, han firmado el martes 25 de julio el Convenio suscrito entre ambas instituciones para habilitar que los abogados puedan presentar electrónicamente las solicitudes de nacionalidad española por residencia en representación de los interesados.
Para permitir la remisión telemática de la documentación de los expedientes, debidamente indexada y metadatada, el Consejo General de la Abogacía ha desarrollado una plataforma técnica que permite al abogado tramitar con su carné ACA (Autoridad de Certificación de la Abogacía) las solicitudes de expedientes de nacionalidad y subir a la web del Ministerio de Justicia la documentación preceptiva en formato telemático.
Los Colegios de Abogados adheridos al Convenio extenderán un Certificado de Revisión Colegial que acompañará a cada solicitud indicando que concurren todos los requisitos exigidos por la Dirección General de los Registros y del Notariado para obtener la adquisición de nacionalidad por residencia.
Los abogados adheridos a este Convenio y que tramiten con su carné ACA estos expedientes podrán gestionarlos a través de la plataforma del Consejo General de la Abogacía Española. Los Colegios de Abogados revisarán y cotejarán la documentación que el abogado gestione telemáticamente en representación de sus clientes.
Gracias a este Convenio se agilizarán y reducirán los plazos de las gestiones encomendadas por los ciudadanos a sus abogados para gestionar sus expedientes de adquisición de nacionalidad. Recientemente la secretaria de Estado de Justicia, Carmen Sánchez-Cortés, ha reconocido en el Congreso de los Diputados que en España se tramitan anualmente unos 150.000 expedientes de adquisición de nacionalidad por residencia.
Auto del Pleno de la Sala de 14 de junio de 2017. Conflicto de competencia 61/2017
El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, en un auto del que ha sido ponente D. Francisco Javier Arroyo Fiestas, ha resuelto el conflicto de competencia planteado respecto de una demanda de modificación de medidas presentada en fecha posterior a la terminación, por auto de sobreseimiento provisional, del proceso penal tramitado por un juzgado de violencia sobre la mujer.
El conflicto planteado exigía determinar el órgano competente para el conocimiento de un juicio de modificación de medidas en aquellos casos en que, habiéndose dictado sentencia de divorcio por un juzgado de violencia sobre la mujer, el proceso penal se haya archivado o sobreseído, provisional o libremente, antes de la interposición de la demanda de modificación de medidas. Al conflicto de competencia objetiva se superponía, además, otro conflicto de competencia territorial.
Respecto de la competencia objetiva, la sala resuelve la cuestión atribuyendo la competencia al juzgado de primera instancia, pues la competencia del juzgado de violencia sobre la mujer solo subsiste en tanto alguna de las partes del proceso civil se encuentre imputada por actos de violencia de género (art. 87 ter LOPJ). El auto resume, además, los criterios que determinan la atribución de competencia a una u otra clase de órgano jurisdiccional, enumerando las siguientes reglas:
Respecto de la competencia territorial, resulta de aplicación el art. 769.3 LEC, que determina la competencia del juzgado correspondiente al último domicilio común de los progenitores y, de residir estos en distintos partidos judiciales, como es el caso, la del juzgado del domicilio del demandado o de la residencia del menor, a elección de la parte demandante.
Apreciado/a colegiado/a:
Por indicaciones del Secretario General, adjunto se remite la circular nº 140/2017, informado de la certificación del Punto Quinto del Acta de la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional, celebrada el 19 de junio de 2017.
Pincha en el botón de descargar para acceder a la circular
Hoy miércoles 12 de julio, a las 12:30 horas, el Vice-Decano Colegio de Abogados de S/C de La Palma, José Miguel Jaubert Lorenzo inaugura en la Sala de Exposiciones del Colegio de Abogados la Exposición “#DerechosRefugiados 11 vidas en 11 maletas”.
La Exposición, organizada en torno a 11 maletas, cuenta con la colaboración de diez organizaciones –ACCEM, ACNUR, Amnistía Internacional, Caritas, CEAR, Cruz Roja Española, Oxfam Intermón, Proactiva Open Arms, Save the Children y UNICEF- y el testimonio personal de Mónica Bernabé, Nicolás Castellano, Ángel Expósito, Helena Maleno, Lorenzo Milá, José Naranjo, Jorge M. Reverte, Cristina Saavedra, Natalia Sancha, Gervasio Sánchez, Lorenzo Silva y Jon Sistiaga.
Cada maleta es la historia de una persona o de una familia de refugiados, que ha facilitado cada una de las organizaciones. La maleta número 11 es la de una refugiada española de hace 70 años, para que no olvidemos tampoco que muchos españoles fueron también refugiados.
Equipo de Comunicación
Ilustre Colegio de Abogados
www.icalapalma.com
Apreciado/a Colegiado/a:
Con fecha 30 de junio de 2017, la Dirección General de Tributos ha emitido la Consulta V1706/17, en la que analiza el efecto de la reforma llevada a cabo por la Ley 2/2017, de 21 de junio, en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, concluyendo que “desde el 1 de enero de 2017, fecha de efectos de la nueva regulación del sistema de asistencia jurídica gratuita, los servicios presados por abogados y procuradores en el marco de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita, no estarán sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido”. Adjunto el texto de esa resolución, que también podrá encontrar en este enlace: http://petete.minhafp.gob.es/consultas/?num_consulta=V1706-17
Se pone fin, de este modo, al camino erróneamente emprendido, a juicio de la Abogacía, por sendas consultas de enero de este mismo año, que sí sometían dichas actividades al IVA. El trabajo constante de compañeros, Colegios de Abogados y Consejo General, ha permitido llegar a esta solución, consensuada con el Ministerio de Justicia y los principales grupos parlamentarios.
La Abogacía Española ha abierto un proceso de selección de abogados/as que quieran participar en la segunda edición del curso semipresencial sobre la protección de datos de carácter personal y derecho al respeto de la vida privada y familiar. Esta formación está organizada por la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial en cooperación con el Consejo de Europa (CdE) y la Abogacía Española. El curso consta de una jornada inaugural presencial, de tres meses de formación en línea con apoyo de un tutor y de un examen final. Se entregará un certificado a los participantes que hayan superado el examen. La jornada inaugural se celebrará el día 10 de octubre de 2017 en Barcelona y a partir de esta fecha dará comienzo el curso en línea.
Esta convocatoria está dirigida a abogados, con formación previa en la materia objeto del curso, formación en Derecho de la Unión Europea y con conocimiento alto y demostrable de inglés. Se valorará positivamente conocimiento/uso/experiencia demostrable del derecho sobre protección de datos de carácter personal y derecho al respecto de la privada y familiar, capacidad de dotar a la formación recibida de un efecto multiplicador, conocimiento de otros idiomas y publicaciones jurídicas.
La candidatura puede remitirse por correo electrónico a la siguiente dirección: bruselas@abogacia.es. En el asunto del correo electrónico debe indicarse el nombre del curso y los apellidos del candidato “Curso Protección Datos y Privacidad: apellido1 apellido2”. La candidatura debe de constar de curriculum vitae (en inglés o español), breve carta de motivación que explique la adecuación de la candidatura a los requisitos de participación, el Ilustre Colegio de Abogados de adscripción, el número de colegiado/a, el correo electrónico y el teléfono de contacto.
La fecha límite de recepción de candidaturas finaliza el 08 de septiembre de 2017. Se comunicará la decisión antes del 22 de septiembre. La comunicación se realizará por correo electrónico a cada uno de los candidatos, incluyendo a aquéllos no seleccionados. Se seleccionarán 10 candidatos.
La jornada inaugural se celebrará el 10 de octubre en la sede de la Escuela Judicial del CGPJ en Barcelona. La jornada dará comienzo a las 9:00h y finalizará después de las 16:30h. Los participantes seleccionados deberán financiar sus gastos de desplazamiento y alojamiento.
Accede a la circular en el botón de descarga